lunes, julio 30, 2012

Alfaro, "mucho bueno"







Pocas veces una tiene la oportunidad de viajar a una ciudad con encanto, conocer a aficionados cabales, dar una conferencia a sala llena mano a mano con Javier Arroyo, firmar libros hasta agotar la venta, recibir un cuadro como socia de honor, comer a cuerpo de reina y, además, traer el coche lleno de obsequios. Porque pocas veces suena el teléfono y te llaman del Club Taurino de Alfaro.

Ya me había advertido Pablo Hernández, compañero de laSexta Noticias y alfareño de pro, que las gentes de allí son mucho buenas. Y yo, que siempre tiendo a pensar que la gente exagera cuando habla de su tierra -será porque no me siento de ninguna parte-, tengo que reconocer que no se pasó ni un pelo.

miércoles, julio 11, 2012

Burladero, fin de etapa

A partir de esta semana ya no me leeréis en Burladero.com. Desde el pasado mes de mayo he escrito sobre presupuestos no tan taurinos como dicen los antis, sobre lo que se embolsan las administraciones cada vez que se organiza un festejo taurino, sobre el retorno de la inversión (aunque de todo esto saben mucho más Juan Medina y Juanma Lamet) o sobre el perfil del público que acude a la plaza, pero ha llegado el momento de aflojar la tecla.

No lo dejo por dinero (a mí me han pagado hasta el último euro) ni tampoco voy a entrar en las cuentas de otros: simplemente la etapa está cumplida. He escrito lo que he creído que podía ser útil y que sobre todo me ha sido útil a mí para disponer de argumentos con los que contrarrestar tantos titulares infundados.

Pero la tranquilidad no tiene precio y a partir de aquí, cada uno por su lado. Gracias a los que me habéis leído y entendido. Y a los que no. De todos se aprende. Y a ninguno juzgo.

jueves, junio 21, 2012

"La breve vida de las moscas" o la quiebra total de Europa

Hace ya unos cuantos meses que Carmelo Espinosa, uno de los mejores cámaras con los que he tenido la suerte de trabajar, me habló de este corto. Lo escribió el verano pasado, cuando la prima de riesgo no llegaba a 300 puntos, lo del rescate era aún algo que no iba con nosotros y Grecia seguía apareciendo en nuestras vidas poco más que en los planes de vacaciones.

En La breve vida de las moscas Carmelo se planteaba qué sucedería en una familia española, normal y corriente, de estas de andar por casa (o sea, como la mayoría), si la economía europea se iba a pique. Pero a pique de verdad. Si el 90 por ciento de las entidades bancarias quebraban. Si la calle se convertía en las trincheras de una guerra donde lo que se juega no es el poderío de un país, sino más bien la dignidad de quien no tiene qué llevarse a la boca.

Este es el resultado de su imaginación. Y da miedo pensar que a medida que pasan las semanas la realidad se acerca peligrosamente a la ficción.


 

jueves, mayo 31, 2012

Y mañana... a la Feria del Libro



Sin apenas tiempo para digerir tantas emociones como me está provocando el Paseíllo literario que he emprendido con Javier Arroyo, mañana hago otro paseíllo, pero no en Las Ventas sino en el Retiro: firma de ejemplares en la Feria del Libro de Madrid.

Mañana toca Sí, quiero. Palabras para bodas, mi primer libro publicado en Plataforma Editorial. Se trata de ideas para leer textos distintos en las bodas y, por supuesto, de detalles novedosos, originales (y baratos) para hacer que tu enlace no sea un bodorrio más, sino uno de esos días que todos tus invitados recuerden con una sonrisa para siempre (y no como el típico "evento" de compromiso que arruinó su cuenta corriente durante unos cuantos meses).

Estaré en la caseta 304 (Plataforma Editorial) de 18.30 a 20 horas y los tres primeros lectores (o lectoras) que pasen a comprar un ejemplar, aparte de llevárselo firmado, se llevarán también un regalo sorpresa made in Basmala.

El siguiente viernes, 8 de junio, será el turno de Tinta y oro y Los hombres de mi almohada (editadas por Eutelequia). Estaré en la caseta de una de mis librerías favoritas, Antonio Machado (nº 169), de 19 a 21 horas... y sí, también habrá regalitos para los tres primeros lectores que compren cada una de estas dos obras.

¡Os espero!

lunes, mayo 21, 2012

Toros y literatura, unidos por la fotografía en "Paseíllo literario"




El próximo 28 de mayo a las 12.30 horas, en la Sala Antoñete de la Plaza de Toros de Las Ventas de Madrid, figuras del toreo de las últimas décadas hacen el Paseíllo literario, un homenaje del toreo a la literatura con motivo del 300º aniversario de la Biblioteca Nacional de España.

El concepto fotográfico global es transmitir al visitante de la exposición un relato visual por diferentes rincones literarios como librerías, bibliotecas o espacios relacionados con las letras, como el Instituto Cervantes, la Biblioteca Nacional de España, la biblioteca del Senado, la de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la del Museo Reina Sofía o la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, entre otras, en las que han posado los toreros para el fotógrafo Javier Arroyo. Asimismo, cada fotografía, presentada en gran formato (100 cm x 65 cm, en blanco y negro) se enriquecerá con una cartela en la que el visitante podrá leer frases tomadas de obras literarias, no necesariamente relacionadas con el toreo, que evoquen la personalidad o la trayectoria del diestro retratado. El objetivo principal de la exposición es la difusión cultural en varios ámbitos de nuestra sociedad y transmitir la unión que siempre ha existido entre la tauromaquia y la literatura.


El Viti, Paco Camino, Curro Vázquez, César Rincón, Juan Mora, Joselito, El Fundi, Enrique Ponce, Juan José Padilla, Cristina Sánchez, Uceda Leal, El Juli, El Cid, Sebastián Castella, Miguel Ángel Perera, Alejandro Talavante y Diego Silveti han colaborado para hacer este Paseíllo literario, que se completa con citas de autores como Miguel de Cervantes, Antonio Machado, Miguel Delibes, Mario Vargas Llosa, Manuel Chaves Nogales, Ernest Hemingway, Sun Tzu, Víctor Hugo, Rainer Maria Rilke o Guy de Maupassant, entre otros, una selección que ha corrido a cargo de la periodista Noelia Jiménez.

Además, la exposición se enriquece con contenidos audiovisuales que se visionarán a través de códigos QR: así, el visitante podrá conocer las obras literarias favoritas de los toreros fotografiados, contadas y recomendadas por los propios diestros.

Por otro lado, la exposición rinde homenaje al recientemente fallecido Antonio Chenel Antoñete con una fotografía alegórica que se convierte en símbolo de la muestra.


Paseíllo literario, organizada con la colaboración del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid, cuenta con el patrocinio de Actividades Ganaderas Utrelazan, así como con la ayuda de los siguientes organismos colaboradores: Biblioteca Nacional de España, Instituto Cervantes, Senado de España, Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Museo Reina Sofía, Casa de América, Biblioteca Carriquiri, Real Maestranza de Caballería de Sevilla; las librerías Rodríguez, Antonio Machado, María del Pilar Méndez Nieto, García Prieto, Tipos Infames, San Ginés y La Fugitiva; Allo 3 (producción) Cultoro y Loveo (diseño gráfico) y LBS Sofás (atrezo).

La exposición Paseíllo literario permanecerá en la Sala Antoñete de Las Ventas hasta el 17 de junio.






Sobre los autores


Javier Arroyo (Castellón, 1975) es fotógrafo profesional y publica habitualmente en la revista Aplausos, así como en otros medios escritos. Aunque sus primeras exposiciones le llevaron a explorar el modernismo y particularmente la obra de Gaudí, enseguida se centró en el mundo del toro, que sirvió de inspiración para sus trabajos La sombra del toro (2004) y De blanco y azabache (2008). Entre sus galardones destaca el Premio Club Allard al mejor fotógrafo del año 2011.


Noelia Jiménez (Madrid, 1979) es periodista y escritora. Ha trabajado en El Mundo, Televisión Española, Telemadrid o la Cadena SER y actualmente desarrolla su labor profesional en laSexta y colabora en diversos medios. Ha publicado las obras Tinta y oro (Eutelequia, Madrid, 2011), Los hombres de mi almohada (Eutelequia, Madrid, 2011) y Sí, quiero. Palabras para bodas (Plataforma Editorial, Barcelona, 2012). También ha colaborado en libros como el Cossío (Espasa, Madrid, 2007).


Para más información y solicitud de entrevistas:
info@primetimecomunicacion.com

domingo, mayo 20, 2012

#paseilloliterario ya está aquí...




... o casi. El lunes 28, a las 12.30 horas, inauguramos en la Sala Antoñete de Las Ventas. Literatura y tauromaquia, unidas en la fotografía.

jueves, mayo 17, 2012

Un bolso Chenel y oro

Foto: Javier Arroyo.

Hay familias que se llevan todo el arte. Varios hermanos que han hecho un pacto con eso que llaman inspiración para mantener un romance de por vida. Es lo que sucede con los Talavante.

Conocíamos de la genial capacidad de improvisación, de la hondura y el arrojo del torero Alejandro Talavante, pero ahora resulta que descubrimos que no es el único artista de la familia: su hermana Mercedes, que debuta en el mundo del diseño, apunta directa a la puerta grande del mundillo.

Se ha estrenado con "Talavantino", un clutch homenaje a su hermano inspirado en la libertad creativa y la innovación que supusieron los locos años 20. Como explicaba Mercedes en la presentación, "hasta entonces se bailaba como estaba marcado por los cánones de siempre, con música clásica y bailes de salón. Pero surgió el jazz y el charlestón y con ellos la libertad de movimiento, la explosión de la creatividad. Así es el toreo de mi hermano y así he querido reflejarlo en este bolso".

El "Talavantino", creado en colaboración con Mira la Marela, se viste en tres ternos: azabache y oro, tabaco y oro y lila y oro, el color del traje con el que Alejandro salió a hombros en Las Ventas el 17 de mayo de 2011 y que el diestro pacense ha bautizado como "Chenel y oro", en homenaje a Antoñete, que convirtió esta combinación de seda y oro en una de sus señas de identidad.

Un bolso de aire vintage, donde cada detalle está cuidado al milímetro, y que recrea los ricos bordados de los vestidos de torero. Sin duda, el complemento ideal para brillar en las noches isidriles que hoy comienzan.

[Publicado en Todo sobre mis trapos].

El negocio de sellar papeles (taurinos)



266.853,53 euros. Esa es la cantidad que ingresa la Comunidad de Madrid solo por expedir papeles (o sea, permisos) para que se celebren las ferias de San Isidro y del Arte y la Cultura. 266.853,53 euros a los que hay que sumar otros 6.866,35 que ingresan los veterinarios (siempre y cuando no se lidie ningún sobrero, circunstancia que incrementaría esta cantidad). En total, más de 270.000 euros solo por papeles y sellos oficiales.

Es curioso hacer un par de llamadas y ponerse a echar números, porque estas cifras no suelen aparecer detalladas en los presupuestos autonómicos pero suponen interesantes ingresos para las arcas públicas y además condicionan -y de qué manera- la rentabilidad de los festejos taurinos, especialmente cuando hablamos de otros ciclos de menos ringorrango que el isidril.

Para poder organizar una novillada sin caballos en un pueblo cualquiera (pongamos lo más básico: una plaza portátil de cuarta categoría) un empresario desembolsa una primera tasa de 92,22 euros, a la que hay que sumar la tasa de sanidad (348,26 euros por feria, tenga los festejos que tenga y sea cual sea la categoría de la plaza o el tipo de festejos organizados), la tasa de salud pública (227,50 euros diarios) más el servicio veterinario (304 euros para un festejo sin picadores, 694 euros para un festejo picado; precios que van en aumento según suba la categoría de la plaza).

Por otro lado, el Colegio de Veterinarios cobra 10,25 euros por festejo en concepto de impresos y 3,10 euros por cada animal lidiado, mientras que los veterinarios facturan 31 euros por res lidiada y otros 103 euros por feria.

Así, una simple novillada sin picadores de cuatro reses para dos novilleros en un pueblecito de la Comunidad de Madrid acarrea, solo en permisos, gastos por valor de 1.221,63 euros brutos. A eso, claro, hay que sumar la Seguridad Social de los toreros, su IRPF, el IVA de las entradas, los seguros de accidentes y responsabilidad civil, los médicos y ambulancias... Y, por supuesto, los costes de contratación de toreros, ganaderos, montaje de plaza, transporte de toros y así un largo etcétera de gastos que no detallamos porque no generan ingresos para las arcas públicas (salvo el IVA o el IRPF que se les aplique).

Frente a ello, cabe preguntarse qué permisos son necesarios para organizar un concierto con las máximas figuras de la canción en un recinto como Las Ventas (que para este tipo de eventos afora mucho más de las 24.000 y pico localidades disponibles para los festejos taurinos) y, en caso de necesitarse, qué precio tienen dichos permisos. Respuesta simple: ninguno.

Una vez más, los números demuestran que los toros salen más rentables a la Administración que cualquier otro espectáculo y que, frente a la falacia del discurso antitaurino, parten con desventajas administrativas y económicas frente a cualquier otro tipo de evento público (por si les da dentera lo de «cultural»). Y esto de los permisos es una nimiedad si nos paramos a pensar en las cifras aportadas hace unos días por Juan Medina y Juanma Lamet, como los 50 millones de euros de negocio que la feria genera para la economía madrileña o los 7 millones de euros que, solo en concepto de IVA, suponen las 31 tardes de toros venteñas anunciadas hasta el 10 de junio.

[Publicado en Burladero.com]

miércoles, mayo 09, 2012

Los enemigos, por Carmen Rigalt


Un enemigo no es cualquier cosa sino algo más: un signo de importancia. Te das cuenta de que existes cuando empiezas a tener enemigos. Hasta ese momento no eres nadie. Apenas un mindundi. A los amigos te unen proyectos, amores, corrientes de pensamiento, lágrimas, páginas en el recuerdo. A los enemigos, en cambio, sólo te une el odio. Por el odio se llega a la contraposición y por la contraposición, al enfrentamiento. [...]


Los amigos pasan, pero los enemigos permanecen. En cierto modo, los enemigos nos definen más que los amigos. Habría que alterar el refrán y decir: "Por sus enemigos los conoceréis." Hay que ser fino hasta para elegir a los enemigos. También ahí se demuestra la calidad personal e intelectual de la gente, la elegancia, la autoridad.

Carmen Rigalt, "Enemigos para siempre", en Todas somos princesas (Ed. La Esfera de los Libros, Madrid, 2004).

"De la torería", por Chenel


Siempre me ha parecido esencial el que además de ser torero uno lo parezca. Más que esencial, la torería es imprescindible y sin ella no tendría sentido nada de lo que aquí cuento. Quizás esa visión sea o parezca un tanto tópica, pero inevitablemente para mí es vital, porque en la torería me crié y me formé en unos tiempos en los que realmente esa palabra tenía un enorme sentido.

Antoñete. La Tauromaquia de la Movida, de Javier Manzano (Ed. Reino de Cordelia, Madrid, 2011), p. 31.

El libro se presenta hoy a las 12.30 en la Sala Antonio Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas. Al autor le acompañará el cantante Jaime Urrutia, autor del prólogo de la obra.

lunes, mayo 07, 2012

Libros de vuelta al ruedo

Cuatro días, cuatro, quedan para que salga el primer pañuelo blanco de la feria de San Isidro. Y aunque el toro y lo que sucede en el ruedo son el centro de la cuestión, en torno a ellos se mueve toda una industria cultural que tiene su punto álgido en estas cuatro semanas de empacho táurico.

Exposiciones, conferencias y libros salpican el calendario de eventos de San Isidro y ese nuevo ente llamado la feria del Arte y la Cultura. Javier Manzano abrirá la plaza de las presentaciones literarias el miércoles 9 (12.30 horas) con su obra Antoñete. La Tauromaquia de la Movida (Ed. Reino de Cordelia), un compendio de la personalidad de Chenel que, escrito en primera persona, deja en su lectura el sabor del Antoñete más auténtico.

El viernes 11 (12.30 horas) será el turno de Javier Villán, que presentará su obra Tauromaquias: lenguaje, liturgias y toreros (Ed. La Esfera de los Libros) y el sábado 12 (12.30 horas) se presentará De Joselito a Manolete, el libro que sobre la Monumental de Barcelona ha escrito José Luis Cantos. Quizá uno de los libros más periodísticos y completos que se han escrito sobre la plaza de toros de Barcelona es Crónicas para un adiós. O no, de Paco March (Ed. Bellaterra), con prólogo de Luis Francisco Esplá y epílogo de Fernando Bergamín (hijo del poeta José Bergamín). March recoge en estas páginas una selección de las crónicas y artículos que ha publicado en La Vanguardia, 6 Toros 6 y Burladero.com entre los años 2007 y 2011, el cuatrienio marcado por la ofensiva animalista y final prohibición de las corridas de toros en Cataluña. El libro se presentará en Las Ventas el viernes 18 de mayo a las 12.30 horas, con la intervención del periodista José Luis Ramón.

El jueves 24 será el turno de Alas de Mariposa, de Oskar Ruizesparza, que apadrinará el diestro mexicano El Zapopan, y el sábado 26, durante el acto conmemorativo del XXV aniversario de la Federación Taurina de Madrid, se presentará el libro D. Antonio Cañero, una vida apasionada. Los datos son los protagonistas de La economía del escalafón (publicado por la Universidad de Barcelona), de Vicente Royuela, doctor en Economía e investigador de la Universidad de Barcelona.


La poesía también tiene su sitio en San Isidro. Así, el martes 5 de junio se presentará Poemas con duende, de Cristina Padín, que contará con las intervenciones de Juan Montoro y Adolfo Suárez Illana.

Pero más allá de las salas Antonio Bienvenida y Cossío también hay libros.Y muchos. Como Tiempo de Toros, de José Miguel Martín de Blas (Ed. Espasa), toda una guía iniciática al mundo taurino que descubre detalles y claves de la crianza del toro en el campo, el festejo en la plaza y hasta el ritual que sigue un torero a la hora de vestirse.

Si de detalles y hasta secretos hablamos, especial atención merece Manzanares, heredero de leyenda, de Lucas Pérez (Ed. La Esfera de los Libros), un repaso muy personal a la vida de uno de los diestros más destacados del escalafón en las dos últimas temporadas.

Y como ahora se estilan las biografías de gente joven, hasta los más humildes tienen la suya. Es el caso de Curro Díaz. Torero lorquiano, de Miguel Vega (Ed. Bellaterra), una obra con eminente vocación literaria y enriquecida con un notable pliego fotográfico obra de Juan Pelegrín, Carmen Botán, Arjona y Javier Arroyo.

[Publicado en Diariocrítico]

domingo, mayo 06, 2012

Esta es mi madre

Nunca me he llevado demasiado bien con mi madre. Suele ocurrir. Más veces de las que pensamos. Las madres que van de amiguitas de sus hijas olvidan a veces que su papel no es el de colegas.

Mi madre ha sabido mantener una relación equidistante entre la amistad y la autoridad, sin llegar a ninguno de los dos extremos. Me ha consentido lo justo y me ha regañado lo preciso. Me ha enseñado que en la vida hay que esforzarse. Que valer no lo es todo. Y aunque ella cree que valgo más de lo que valgo, nunca ha dejado que me duerma en los laureles. Ni siquiera sobre la almohada.

Cuando era pequeña se levantaba a las seis de la mañana para que, cuando yo despertase, todo su tiempo fuera para mí. Las lavadoras, la mopa, el plumero, la comida... todo eso salía de sus horas de sueño. Lo mejor del día era para su hija.

Después llegó mi hermano. Yo quería niña y estuve sin dirigirle la palabra no sé cuántos días porque no había cumplido mi capricho. Vaya tela con la mocosa. Como los celos eran inevitables, mi madre tiró de inteligencia para hacerme creer que yo era algo así como una segunda madre de mi hermano. Así me sentí importante y se me pasó la pelusa sin tener que tirarme a restregar el suelo del parqué a base de sofocones.

Me inculcó la pasión por la lectura y el placer que dan las cosas bien hechas. Fregó suelos para que yo no me quedase sin estudiar, como le había pasado a ella. Aguantó lo inaguantable para que a mi hermano y a mí no nos faltase de nada.

Y yo, que tiendo a ser huraña con quien menos lo merece, le he hurtado demasiadas veces su ración de azúcar para malgastarla con quienes no merecen más que hiel.

Supongo que son cosas que pasan. Pero que a mí no me gustaría que me pasasen. Y supongo también que estas líneas no sustituyen la ausencia de abrazos, pero hasta en eso tengo suerte: mi madre nunca ha sido empalagosa.


* * *


Si no sabéis cómo decirle "Gracias" a una madre, Plataforma Editorial os propone una selección de citas escritas por mujeres y recopiladas por Gemma Cernuda bajo ese título tan sencillo y al mismo tiempo tan rotundo: Gracias.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...